lunes, 3 de diciembre de 2007





DE LAS CAVERNAS AL ALFABETO

Las primeras manifestaciones artísticas están relacionadas con los aspectos transcendentales de la condición humana, como la muerte o la subsistencia.

El arte prehistórica engloba las manifestaciones gráficas y materiales realizadas, al inicio de la evolución cultural del ser humano por sociedades que carecían de un desarrollo técnico complejo y de expresión literaria. Fruto de esta sociedad es el arte prehistórica, famoso por la pintura rupestre que nos dejaron en las paredes de cuevas, abrigos rocosos.

Posteriormente, las primeras civilizaciones históricas se desarrollaban en Egipto y Mesopotamia. Mientras que en la mayor parte del mundo sigue inmersa en la prehistoria, hay va a parecer la escritura y con ello la historia y la Edad antigua.

El alfabeto surgió a raíz de los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos.

El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas que podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para expresar ideas, incluso abstracciones: los ideogramas.La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme.El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia.

EDAD MEDIA

Se refiere a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV, se considera que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. Este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo.

La alta edad media

Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.

La baja edad media

Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.


La heráldica


Es la ciencia que estudia los escudos de armas o blasones, y su origen y sus fundamentos se remontan a la Edad Media. En ella se estudian los componentes que intervienen en los escudos, pero de una forma desligada de su significado histórico, siendo algo así como la gramática de los blasones, por lo que es en sí una ciencia ardua y de escaso interés. El interés comienza cuando termina la heráldica en su sentido más estricto, y se empiezan a establecer las relaciones de dichos escudos con los linajes que los poseyeron, con las causas que los determinaron, y con los posibles episodios históricos relacionados con ellos.


La vidriera


Es común relacionar el origen de los vitrales artísticos con los siglos XI, XII y XIII, que formaron parte de un período de gran esplendor y desarrollo en la arquitectura. La construcción de las grandes catedrales de la época, con la producción de una inmensa cantidad de vidrieras, todavía genera admiración en el mundo.
Pero se sabe ahora que el vitral no nace en el momento de la construcción de esas magníficas construcciones. En ellas se desarrolla y llega a su máximo esplendor.
Una de las aplicaciones artísticas más interesantes del vidrio es la fabricación de vidrieras, cuyo desarrollo fue en la baja edad media y a finales del siglo XIX en la época del modernista.
En las catedrales góticas la vidriera tiene fundamental importancia, tanto por el efecto sensorial que produce la luz coloreada, que sugiere la intangibilidad que sugiere el espíritu de Dios, que ilumina a su iglesia, como por su simbolismo protector y su capacidad metafórica: el sol entra y sale por la vidriera, sin romperla, ni mancharla, como quedó intacta y sin
mancha la virgen María después de la concepción y nacimiento
de cristo.


Las miniaturas


El término miniatura se aplica tanto a la pintura de los manuscritos como a la pintura de pequeñas dimensiones, sobre cualquier soporte con mucha frecuencia retratos, realizados con extraordinario detalle, especialidad que alcanzó gran desarrollo en Occidente entre los siglos XVI y XVIII. En ambos casos minúsculos de las representaciones contrasta con la exquisita precisión de detalles.
La importancia de las pinturas manuscritas, generalmente sobre pergaminos y realizadas con técnicas diversas, fue muy grande en la Edad Media, en especial en el siglo XIII al XV. Se puede hablar de una auténtica Edad de Oro de las Miniaturas con obras de un excepcional refinamiento.
Este tipo de miniatura a de ponerse en relación con un texto. Aparecen al principio inserta entre las frases o intercaladas. En la Edad Media los libros que con más frecuencias presentan miniaturas son Biblia y libros relacionados con la vida de Cristo o de la Virgen, oficio de difuntos u oraciones de santos.






G L O S A R I O


Art Déco: innovador estilo de diseño que fue muy popular en las décadas de 1920 y 1930. Se utilizó principalmente en mobiliario, joyería, vestimenta, cerámica y diseño de interiores (decoración). Sus formas estilizadas transmitían elegancia y sofisticación.


Cuneiforme. (Del lat. cunĕus, cuña, y -forme). adj. De forma de cuña. U. más referido a ciertos caracteres de forma de cuña o de clavo, que algunos pueblos de Asia usaron antiguamente en la escritura.

Estípite. (Del lat. stipes, -ĭtis, estaca, tronco). m. Arq. Pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo.

Filología. (Del lat. philologĭa, y este del gr. φιλολογία). f. Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.

Fonograma. (De fono- y -grama). m. Ling. Letra o conjunto de letras que representan un fonema.

Frontones. Remate triangular de una fachada o de un pórtico. Se coloca también encima de puertas y ventanas.

Grafía. (Del gr. γραφή, escritura). f. Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

Ideografía. (Del gr. ἰδέα, idea, y -grafía). f. Representación de ideas, palabras, morfemas o frases por medio de ideogramas.

Ideograma. (Del gr. ἰδέα, idea, y -grama). m. Imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los signifiquen. 2. Imagen convencional o símbolo que en la escritura de ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase determinados, sin representar cada una de sus sílabas o fonemas.

Tórculo. (Del lat. torcŭlum). m. Prensa, y en especial la que se usa para estampar grabados en cobre, en acero, etc.

Peyorativo, va. (De peyorar). adj. Dicho de una palabra o de un modo de expresión: Que indica una idea desfavorable.

Petroglifo. (Del gr. πέτρα, roca, y un der. -γλυφος, del verbo que significa cincelar, grabar). m. Grabado sobre roca obtenida por descascarillado o percusión, propia de pueblos prehistóricos.

Pictografía. (Del lat. pictus, part. pas. de pingĕre, pintar, y -grafía). f. Escritura ideográfica que consiste en dibujar los objetos que han de explicarse con palabras.

Salomónicas. Tipo de columna.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Arquitectura del renacimiento (2007) [Documento en línea].Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento [Consulta: 2007, Noviembre 29].

Clasificación de tipografías (2007) [Documento en línea]. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADa [Consulta: 2007, Diciembre 15].

Edad media (2007) [Documento en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Alta_Edad_Media [Consulta: 2007, Noviembre 15].

El alfabeto (2007) [Documento en línea]. Disponible:
http://www.seikilos.com.ar/JustSoStories/Alfabeto.html [Consulta: 2007, Noviembre 08].


Historia universal (2007) Renacimiento. Perú Editorial: Centro editor.

La enciclopedia del Estudiante (2006) Historia del Arte. Bueno Aires. Editorial: Santillana.

La imprenta (2007) [Documento en línea]. Disponible: http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/inventos/imprenta.html
[Consulta: 2007, Noviembre 15].


Microsoft. (2005). Enciclopedia Encarta. [D.C.]. Disponible: Microsoft.


Muebles antiguos. (2007) [Documento en línea]. Disponible:
http://mueblesantiguos.juegofanatico.cl/estilos/barroco.htm [Consulta: 2007, Noviembre 22].

Renacimiento. (2007) [Documento en línea]. Disponible:
http://www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html [Consulta: 2007, Noviembre 29].