sábado, 12 de enero de 2008


MODERNIDAD

Arte moderno es un término referido a la mayor parte de la producción artística desde finales del siglo XIX hasta aproximadamente los años 1970. Producciones recientes son más a menudo denominadas artes contemporáneas. El arte moderno tiene un nuevo acercamiento al arte, donde ya no es importante la representación literal (a través de pintura o escultura). La invención de la fotografía había hecho esta función artística obsoleta. En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, a menudo en formas abstractas.
Durante sus primeras décadas, el arte moderno fue un fenómeno exclusivamente europeo. Las primeras semillas de las ideas artísticas modernas vinieron de artistas que trabajaban en los movimientos romántico y realista. Más tarde, representantes del impresionismo y posimpresionismo comenzaron a experimentar con nuevos modos de representación de la luz y el espacio a través del color y la pintura. En los años previos a la Primera Guerra Mundial, una
explosión de creatividad tuvo lugar con el Fauvismo, cubismo,
expresionismo y futurismo.

La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años—, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar.

POSTMODERNIDAD

Se conoce como postmodernidad un conjunto de fenómenos e ideas que emergen desde la segunda mitad del siglo XX, configurando el mundo de forma determinante a principios del siglo XXI. Normalmente nos referiremos a la postmodernidad como una de estas tres cosas:
Una actitud filosófica crítica frente al discurso Moderno que pone en cuestión las epistemologías fuertes centrándose en la deconstrucción etimológica de los relatos con los que la Modernidad se cuenta a si misma y desnudando su significado en términos de poder social constituyente de identidad. Esta posición filosófica que conduce a un inevitable relativismo epistemológico servirá de sustento legitimador a la explosión de subjetividades que caracterizará el periodo histórico marcado por el fin de la guerra fría (1989) y la expansión de internet.
Un periodo histórico caracterizado por la multiplicación de agentes, subjetividades y discursos. Tras la caída del muro de Berlín (1989) se hace evidente el fin de la era polar. Aparecen fenómenos como el swarning o la rnewart, avanza la globalización y las viejas divisorias del mundo económico, como la relación empresa-consumidores, se transforman y desvanecen, cambiando consigo la naturaleza de las instituciones articuladas por el mercado. En el fondo hay una evolución de las topologías de red subyacentes desde un modelo descentralizado (pocas identidades gestionadas y controladas desde los nodos de poder) a un modelo distribuido. Esa multiplicación de nodos y voces y la aparición del primer medio de comunicación distribuido, la blogsfera, darán la base material de el estallido identitario característico de la época.
Una actitud estética irónica respecto a la actitud de las vanguardias y las pretensiones sociopolíticas del Arte reconocido académicamente que por contra se plantea con mirada renovada al arte de masas, la cultura popular y las creaciones a lo largo de la historia del arte de subjetividades (arte hecho por mujeres, arte afroamericano, etc.) tradicionalmente fuera del discurso de la cultura moderna.


LA BAUHAUS

La Bauhaus fue una escuela de diseño y arquitectura, creada por Walter Gropius es Weimar, en 1919.
En 1925 es trasladó a Dessau, donde su fundador construyó el edificio más emblemática y fue clausurada por los nazis en 1933, que acusaron a toda la vanguardia alemana de ser un arte degenerado.

Aunque la Bauhaus pasó por varias fases, con distintas orientaciones en su programa docente, su principal preocupación fue promover la unión de arte y técnica a la hora de concebir un diseño racional de objetos bellos y útiles. Para ello, tuvieron en cuenta, ante todo, la función como condicionante esencial de la forma (funcionalismo) y el estudio de los materiales, en particular, de sus posibilidades para adaptarse a la produción industrial.

En arquitectura, ese sentido práctico se asocia a volúmenes ortogonales, en los que se ha suprimido lo innecesario. El edificio de la Bauhaus (1925- 1926), en Dessau, se despliegan en varios volúmenes, independientemente según su función, el central elevado, como si careciera de peso, respondiendo a la idea de circulación en distintos niveles, con amplios cerramientos de cristal.

Mies van der Rohe, último director de la Bauhaus

Uno de los grandes maestro del Movimiento Moderno, Ludwig Mies van der Rohe (1886- 1969), emigró, al cierre de las Bauhaus, a Estados Unidos, donde alcanzó renombrar internacional en la posguerra. En su obra anterior se reconoce su característico estilo, presidido por la búsqueda de un espacio diáfano, neutro y continuo, limitado por los planos, como el pabellón alemán de la Exposición Internacional de Barcelona (1929).

En América donde llevó a cabo una obra importante, se interesa por estructuras ortogonales, que se traducen al exterior de los edificios con un gran esqueleto, cerrado con cristales, lo que permite un uso libre del espacio que crean, como el llamado Crown Hall (1950 – 1956), del Illinois Institute of Technology, en Chicago, o en la nítida y depurada geometría del edificio Seagram (1954- 1958).
CONSTRUCTIVISMO

Constructivismo, movimiento artístico ruso de principios del siglo XX que ejerció una importante influencia en el arte europeo. Fue fundado por el escultor y pintor ruso Vladímir Tatlin. El marco donde se inscribe este movimiento es el formado por los pintores de izquierdas y por los ideólogos de la acción de masas. El nombre lo empleó por primera vez el crítico e historiador del arte ruso Nikolai Punin en 1913, y hacía referencia a la construcción de esculturas abstractas partiendo de una gran variedad de materiales industriales, como metal, alambre y trozos de plástico.


El constructivismo de la Escuela de Erlangen

En la corriente de filosofía de la ciencia de la Escuela de Erlangen (y en parte, en la de Constanza) se ha desarrollado una teoría de la ciencia "constructivista" con una metódica y orientación dialógica.
La escuela surgió de la colaboración entre Kamlah y Lorenzen en la Universidad de Erlangen.
Kamlah había comenzado distanciándose de Heidegger y buscando una orientación del trabajo filosófico en la Filosofía Analítica, sobre todo en su atención a la dimensión lógica, pero con la intención de clarificar los temas de la filosofía práctica en la línea de una antropología filosófica.
Para poder dar mayor precisión a su concepción, Kamlah recurrió a la crítica del lenguaje, y este fue también el motivo de crear una segunda cátedra para la que llamó a Lorenzen.
Lorenzen había trabajado sobre el principio de incompletud de Gödel y sus consecuencias para la fundamentación de la lógica y matemática y buscó nuevos marcos de referencia para observar desde otro ángulo estas aporías de los sistemas formalizados. De Dilthey tomó entonces la concepción de lo irrebasable de la Vida (por más que reflexionemos sobre ella, lo haremos siempre desde dentro de la vida) - una idea semejante a la de Wittgenstein cuando también habla de lo irrebasable de la praxis en que se maneja el lenguaje. Pero Lorenzen no interpreta este precondicionamiento del saber en el sentido relativista o escéptico, sino considera que la Filosofía bien puede entenderse como crítica precisamente de esas pre-opiniones.
EL CARTEL

El cartel, la idea de anunciar un producto o un acontecimiento con una imagen es antigua, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia del desarrollo de la litografía, cuando fue posible su reproducción idéntica; desde, entonces, el papel, adherido a un soporte rígido, ha invadido las calles de las ciudades para llamar la atención del público.

Entre las características estéticas y formales del cartel constituyen un elemento esencial la armonización de la palabra y de la imagen, de madera que quedan mutuamente reforzadas, con objeto de emitir un mensaje convincente; ello suponen que la imagen se torne literaria, es decir, evocada por sí misma de un discurso, aunque gráficamente sencilla, con tintas planas, mientras la letra tiende a competir o integrarse con los planos pictóricos de la imagen.

El cartelismo vivó una primera edad de oro en los años del cambio de siglo, cuando los más modernos artistas del momento se dedicaron al género, como Henri de Toulouse-Lautrec (1864- 1901), que aplica la línea modernista a modo de látigo, para unificar escenas donde la viñeta, la figura y la letra parecen proceder de un mismo impulso. También surgen entonces los primeros artistas que utilizaron el cartel como expresión propia: Jules Cheret (1836- 1933) o, sobre todo Alphonse Mucha (1860- 1930) cuya concordancia de elementos es absoluta, gracia a la existencia de una estructura caligráfica en superficie, comparable a la vidriera. París era, en aquel momento, el principal centrote experimentación, aunque también hubo importantes ilustraciones ingleses, como Autrey Beardsley (1872- 1898), y alemanes.

El período de entreguerras constituye otra época fundamental para le desarrollo del cartel. Al respecto, cabe considerar, por una parte, la especial atención que le dedicaron los artistas de vanguardia, en particular el constructivismo ruso: la libertad tipográfica con la que El Lissitzky (1890- 1941) o Alexander Rodchenko (1891- 1956) emplean formas geométricas, con fines expresivos o simbólicos, ha tenido una vigencia extraordinaria. Por otra parte, existió toda una corriente relativamente popular, más o menos próxima al Art déco, donde se produce una simbiosis entre experiencias modernistas y vanguardistas junto a la figuración tradicional, que se utiliza con medios de propaganda política y comercial en todo el mundo occidental. A. M. Cassandre (1901- 1968) es uno de los nombres más interesantes.

Actualmente, los anuncios a través de televisión, radio y de imágenes fotográficas en multitud de periódicos y revistas, ponen en tela de juicio la efectividad del cartel y el papel que desempeñaba el artista en su diseño. Sin embargo, las agencias publicitarias han reaccionado produciendo carteles fotográficos muy llamativos visualmente y de gran calidad.

Publicidad

Publicidad, término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa de vendedor a comprador es ineficaz. Es preciso distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. Desde sus inicios en la edad antigua, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria.

martes, 8 de enero de 2008


MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN IMPRESA

La primera reproducción mecánica de ilustraciones se hizo por medio de matrices de madera. Se dibujaba la ilustración sobre la superficie lisa del bloque y se vaciaba la madera a ambos lados de las líneas del dibujo. La imagen en relieve resultante era untada con pigmento o con tinta y se estampaba sobre el pergamino o el papel. El proceso podía repetirse una y otra vez, consiguiendo con una sola matriz numerosas reproducciones idénticas. En algunos casos se utilizaba una única matriz para tallar la página completa de un libro, texto e ilustraciones; los libros realizados con esta técnica se llaman libros xilográficos. Los textos eran forzosamente limitados, por lo que el contenido de casi todos estos libros era simple y tosco, destinado a lectores poco instruidos. Muchos contenían un mensaje religioso como la Biblia pauperum (Biblia de los pobres) y el Ars moriendi (El arte de morir).
La llegada de los caracteres móviles permitió imprimir las ilustraciones sueltas grabadas sobre madera cortada a la fibra junto con el texto. La necesidad de un mayor detalle en las ilustraciones propició el desarrollo de diferentes técnicas de grabado, entre ellas el aguafuerte, sobre planchas de metal, por lo general de cobre. El grabado al humo, también conocido como manera negra, que se realiza bruñendo una lámina de cobre y que consigue sutiles gradaciones de luz y sombra, se desarrolló en el siglo XVIII, al igual que el aguatinta que permite simular el efecto de la pintura a la acuarela. A finales de siglo se perfeccionó la técnica de la xilografía que consiste en grabar, con un buril metálico, sobre la madera cortada a la testa, consiguiendo imágenes de gran delicadeza que, en muchos casos, aparecen en blanco sobre un fondo oscuro. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía, que permitía mayor fluidez y un campo más amplio al artista en el terreno de la técnica de la ilustración; las posibilidades aumentaron durante la primera mitad del siglo XIX con la introducción de la litografía en color. La fotografía, perfeccionada durante la segunda mitad del siglo XIX, fue esencial al proporcionar métodos fotomecánicos adaptables para la reproducción de ilustraciones originales creadas con cualquier tipo de técnica.

Aplicaciones de las ilustraciones impresas

En el siglo XVIII apareció el periódico ilustrado, ramificación del libro ilustrado, que cobró más tarde gran notoriedad. La literatura de ficción había sido ilustrada casi desde sus comienzos y para el siglo XIX se había extendido tanto la costumbre que eran raras las novelas publicadas sin contar por lo menos con una ilustración, frecuentemente en color, en la portada. También en el siglo XIX proliferó la ilustración de obras sobre topografía, arquitectura y botánica. En el siglo XX decayó la costumbre de ilustrar los libros para adultos, limitándose a la literatura no novelesca y haciendo hincapié en el aspecto educativo de las ilustraciones, sobre todo en libros de texto y otras obras de consulta. La ilustración de la literatura infantil había empezado a cobrar auge en el siglo XIX y a partir de la mitad del siglo XX constituía la mayor parte de las ilustraciones de libros. Los periódicos pasaron a depender en gran medida de la ilustración fotográfica.

DESARROLLO DE LAS TIPOGRÁFIAS

La tipografía, la forma más antigua de impresión, nació con el invento del tipo de imprenta metálico y móvil fundido a mediados del siglo XV, y durante cinco siglos fue la única técnica de impresión para grandes tiradas. A mediados del siglo XX, y a pesar de su superioridad en cuanto a claridad de impresión y de densidad de la tinta, la tipografía cedió su predominio al offset por ser un proceso mucho más rápido.
Originalmente las superficies de impresión tipográfica se construían ensamblando miles de tipos de plomo que llevaban fundida en relieve una letra o una combinación de éstas con el fin de crear páginas de texto. Se aplicaba entonces tinta a la parte en relieve y se estampaba sobre papel o pergamino. Las letras se combinaban con xilografías y grabados para obtener páginas compuestas con texto e ilustraciones.

Offset

Durante la primera mitad del siglo XX se descubrió que la tinta se podía transferir de la superficie litográfica a una superficie intermedia de caucho y de allí a papel. El elemento intermedio, denominado mantilla, es capaz de transferir la tinta al papel y a otros muchos materiales que no pueden ser impresos de forma directa, incluido el plástico y los metales. Gracias a que la mantilla se adapta a la textura de la superficie que se va a imprimir, la calidad de las imágenes litográficas resulta inigualable.

Litografía offset moderno

La función de la superficie de impresión caliza original corresponde hoy a unas finas planchas de aluminio, aunque también se utilizan otros materiales como acero inoxidable y plásticos. Las planchas se enrollan sobre un cilindro y entran en contacto directo con el cilindro de caucho. Una batería de rodillos de goma y metálicos se encarga de llevar la tinta y el agua a la superficie de la plancha. La tinta pasa en primer lugar al cilindro de caucho y de ahí al papel.
Las planchas litográficas constituyen las superficies de impresión más económicas en la actualidad, lo cual ha contribuido enormemente al éxito del proceso. Las planchas de aluminio llevan un fino recubrimiento de material fotosensible, como los fotopolímeros, que experimenta un cambio de solubilidad al quedar expuesto a una fuente intensa de luz azul y ultravioleta. Las imágenes se transfieren a la superficie cuando se expone la plancha a través de un positivo o un negativo de película. Ciertas sustancias se pueden exponer directamente, mediante una cámara de artes gráficas o un rayo láser controlado por computadora, y se elimina por tanto el coste de la película y se acelera el proceso de confección de las planchas.
El tamaño de las prensas modernas de offset va desde los duplicadores pequeños alimentados por hojas usados para pequeños trabajos monocolores como folletos y boletines hasta las enormes prensas capaces de imprimir millones de ejemplares de revistas, catálogos y productos de embalaje. Ningún proceso puede exhibir una gama tan amplia de aplicaciones.


BARROCO

A finales del siglo XVIII, se empezó a utilizar el término barroco (de barrueco, perla irregular), para referirse al arte inmediatamente anterior, tenia una aceptación peyorativa, como algo extravagante e inarmónico. También se interpreto lo barroco como un fenómeno evolutivo inevitable al final de cada ciclo estilístico:
Considerado así; sería una evolución del renacimiento. Hoy tiende a verse como un complejo mundo cultural que no solo maneja las formas clásicas con criterios y objetivos nuevos, sino que responde a un sistema de vida y pensamiento que posee su propia coherencia.

El barroco es el período de la historia cultural, durante esta época se desarrolla un estilo artístico que resulta difícil de definir, dada la diversidad que introdujeron los condicionantes religiosos, políticos, sociales y culturales de cada ámbito geográfico donde se desarrolló; los elementos formales empleados por todas las artes son herederos del clasicismo renacentista, pero su empleo tiende a ser grandiosos y cautivador
para los sentidos, ya sea por la complejidad acumulativa y
simbólica o por el virtuoso naturalista de las apariencias.

Llenar el vacío

El estilo decorativo que había roto la plenitud de las superficies, con objeto de crear un juego de luces y sombras que proporcionan gran expresividad en los edificios, se hace más complejo. La ornamentación se hace más profunda y recargada con columna salomónicas, frontones curvos y partidos, estípites, variados motivos vegetales o molduras que se rompen o aumentan de tamaño en relación con el muro. Incluso, se incorporan, como decoración, cortinajes o escudos realizados de manera naturalista, a imitación de las arquitecturas efímeras de la época, que se levanta para festejar la entrada triunfal de los reyes o para sus funerales uno de los fenómenos más típicos de lo barroco. En casi todos los casos estas formas tienen un sentido escenográfico.

La moda en el Barroco

La grandiosidad y el exceso en la decoración, característicos de este periodo, están presentes en todas las artes textiles. El tejido continúa diferenciándose entre el destinado a tapizar, de dibujos de grandes dimensiones, y el destinado a la indumentaria, con dibujos pequeños estructurados en diagonal. En la segunda mitad del siglo, Italia deja de liderar la producción sedera y Francia, más concretamente Lyon, la sustituye gracias a la introducción del telar de Dangon.
El bordado, que ya no es pictórico, deviene decorativo y repetitivo, con temática vegetal. El XVII es el gran siglo del encaje, sobre todo de la técnica de aguja,
El XVIII es un siglo de mejoras técnicas en el telar y en los tratamientos químicos de los colorantes. El tejido se decora con motivos vegetales y pequeños paisajes. Los dibujos más característicos son los del espolín (ramas onduladas con flores), propios del estilo Luis XV (rococó), y las franjas verticales con ramos, o muy pequeños o de grandes dimensiones, propios del estilo Luis XVI (neoclasicismo), que siguen la moda gala. Los principales centros sederos fueron Lyon y Tours (Francia); en España se distinguieron Toledo y Valencia. Cataluña fabricó tejidos lisos y género de punto de seda, especialmente en Manresa.
El bordado es de temática vegetal y policromo. El encaje pierde notoriedad y se tiende a adoptar el de fondo de tul y dibujo pequeño. La blonda se conoce desde 1760.
El estampado sobre algodón, ideado para imitar las telas pintadas sobre algodón de la India, se convierte en una industria nueva con manufacturas industriales, que evitan el control de los gremios textiles. La decoración de las indianas europeas es, en un primer momento, deudora de las que provienen de la India y de las sedas labradas. Se destinan los dibujos de flores a la indumentaria y los temas historiados monocromos a los tejidos de mobiliario. Barcelona y su entorno tuvieron una poderosa industria de indianas desde 1738, embrión de la Revolución Industrial.
El vestido masculino del siglo XVIII es el antecedente directo del vestido del siglo XX. Se compone de casaca, chaleco ycalzón, que deja visibles las medias de género de punto. El vestido femenino consta de cuerpo ajustado, con mangas también ajustadas, y falda; bajo el cuerpo se lleva el corsé para ceñir el tórax y conferirle rigidez; y bajo la falda, el miriñaque, media falda de aros cuya finalidad es sostenerla, ensancharla y darle una forma redonda, ancha lateralmente y voluminosa por detrás, a medida que avanza el siglo. A partir de 1770, los vestidos de hombres y mujeres buscan la simplicidad debido al regreso al clasicismo y a la naturaleza, así como por la influencia inglesa de los atuendos campestres de la aristocracia como las denominadas venecianas y los puntos de Francia, y la de bolillos, denominada punta de Flandes.

Los mobiliarios

De toda las artes de la madera, el trabajo de aquellos enseres utilitarios realizados por los ebanistas (sillas, mesas, armarios, escritorios cómodos, divanes, arcas, camas, reclinatorios…), constituyen una de las más importantes artes decorativas o aplicadas. El estudio de su formas, tipos, materiales, técnicas de fabricación, usos y evolución histórica constituye una vertiente de los estudios históricos – artísticos.

Hitos en la historia del mueble

Nuestro conocimiento del mobiliario antiguo y medieval (al menos de la época gótica) es, en su mayor parte, indirecto, a través de sus representaciones. Pero, a partir de los siglos XIV y XV, las obras en maderas conservadas constituyen algunas de las más exquisitas realizaciones artísticas.
En época gótica, por ejemplo, el tallista de las sillerías de coro, por poner un ejemplo de un tipo característico, responde al mismo impulso creativo y religioso que cualquier otro artífice. Tales piezas han de ser consideradas como estructuras arquitectónico – ornamentales y, simultáneamente,
como esculturas, con sus respectivos programas iconográficos,
aunque nunca deba olvidarse su función utilitaria.
A partir del renacimiento, el mobiliario palaciego se va haciendo más exquisito. A ese momento corresponden los primeros bargueños (armarios con cajones, bellamente decorados). Gradualmente, se hace más complejo, con motivos arquitectónicos y figuras humanas, a veces con colgaduras de terciopelo o cuero y adornos de piedras duras.
Además de las artes del metal, de las que ya hemos tratado anteriormente, y de la madera (en concreto, el arte del mueble), hay que tener en cuenta los objetos de loza, cristal y porcelana, tanto ornamentales como utilitarios, y los tapices, que, al amparo de una industria promovidas desde las cortes absolutistas, se prodigaron en toda Europa, para satisfacer las necesidades de la nobleza.
Uno de los períodos más espléndidos del arte mobiliar es el Barroco, sobre todo desde fines del siglo XVII.
Otro momento capital para el mueble, y del diseño general, es el siglo XIX; cuando el mobiliario empieza a quedar estrechamente vinculado a una concepción global del espacio arquitectónico, fenómeno que alcanzará su culminación en el siglo XX; cuando los arquitectos empiezan a ocuparse también de su diseño.

El rococó: Diseño de jardines

En la Europa medieval, devastada por las invasiones y las guerras incesantes, los jardines fueron pequeños y siempre protegidos dentro de los muros de un castillo o un monasterio. Uno de los ejemplos más destacables es el del gran huerto del monasterio de Saint Gall, en Suiza, que estaba dividido en cuatro áreas dedicadas respectivamente al cultivo de hierbas aromáticas y medicinales, hortalizas, árboles frutales y flores. Los claustros de la mayor parte de los monasterios aparecían rodeados de galerías porticadas y en su centro se situaba un pozo o una fuente, con el propósito de ayudar a la meditación de los monjes. Algunos castillos también llegaron a tener un pequeño huerto de hierbas u hortalizas, un jardín ornamental privado para el disfrute de los señores y otras áreas de expansión para el resto de la corte.

Durante el renacimiento italiano se comenzaron a construir palacios y villas de recreo al estilo romano. Los arquitectos del edificio residencial se encargaban también del proyecto de los jardines, garantizando así la armonía entre ambos. De este modo, la simetría que dominaba las relaciones entre los elementos construidos se prolongaba por todo el paisaje, articulando el conjunto en torno a grandes avenidas axiales, paseos y escalinatas para comunicar las terrazas, que debían procurar las mejores vistas.

La influencia del barroco se hizo sentir en los jardines italianos del siglo XVII, caracterizados por la profusión de líneas onduladas, grupos escultóricos compuestos por dramáticos conjuntos de figuras alegóricas, y multitud de fuentes, surtidores y cascadas. Entre los ejemplos más importantes se encuentran Villa Aldobrandini en Frascati, Villa Garzoni en Collodi, Villa Giovio en Como y los jardines de Isola Bella en el lago Mayor.
RENACIMIENTO

Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

Es un periodo cultural que, hacia el año 400, se empieza a desarrollar en Italia, donde se consolidad a lo largo del siglo XV, y alcanza su plenitud durantes los primeros años del siglo XVI, al tiempo que empieza a difundirse por el resto de Europa.

El arte del renacimiento persigue la restauración de los ideales de la Antigüedad clásica, desde una concepción humanística de la actividad creativa. Ellos suponen una valoración autónoma de la obra de arte, destinada a proporcionar un placer sensible e intelectual como resultado de una elaboración racional.

El estilo personal

La observación de las ruinas romanas y la recuperación de obras de la Antigüedad fueron clave en el trabajo de los teóricos del Renacimiento, que se consideraban sucesores de los maestros grecorromanos.

El legado clásico, en el que el Renacimiento se apoya con el deseo de alcanzar un nivel artístico perdido y mitificado, no es un ejercicio de repetición sino de reinterpretación, a partir de un modelo que se considera admirable. El acercamiento de la Antigüedad se verificó a través del análisis filológico de los textos y de las ruinas romanas, así como de las aportaciones de sabios bizantinos, que llegaron a Italia huyendo de Constantinopla, tras la toma de la ciudad por los turcos.

El dibujo

En un sentido genérico, entendemos por dibujo todos trazos lineales o de figura, en claro y oscuro, realizado sobre un soporte adecuado, que expresa una idea estética. Aunque podríamos considerar distintos antecedentes, desde grafías rupestre hasta diversas manifestaciones artísticas medievales, como los códices miniados, los álbumes de arquitectura o, en especial las sinopias (bocetos preparatorios que subyacen en los frescos italianos desde el siglo XIV). Fue a fines del siglo XIV; y, sobre todo, a partir del Renacimiento italiano, cuando aparece el dibujo tal y como lo entendemos modernamente, vinculado al papel como soporte.

Desde entonces, y hasta el siglo XIX, el dibujo se consideró el fundamento de todas las artes, paso previo imprescindible para emprender cualquier obra artística.

Dibujo técnico

Es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajos de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado. La utilización del dibujo técnico es importante en todas las ramas de la ingeniería y en la industria, y también en arquitectura y geología.
El propósito fundamental de un dibujo técnico es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto. Un dibujo en perspectiva ordinario no aporta información acerca de detalles ocultos del objeto y no suele ajustarse a su proporción real. El dibujo técnico convencional utiliza dos o más proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones son diferentes vistas del objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre todas representan cada dimensión y detalle del objeto.
La vista o proyección principal de un dibujo técnico es la vista frontal o alzado, que suele representar el lado del objeto de mayores dimensiones. Debajo del alzado se dibuja la vista desde arriba o planta. Si estas dos proyecciones no son suficientes para definir completamente el objeto, se pueden añadir más: una vista lateral, derecha o izquierda; vistas auxiliares desde puntos específicos para mostrar detalles del objeto que de otra manera no quedarían expuestos; y secciones o cortes del objeto para representar detalles de su interior. Las líneas continuas del dibujo representan contornos y aristas visibles y las líneas de puntos representan contornos y aristas ocultos. También se indican las dimensiones de todas las líneas necesarias para definir con exactitud el objeto.
Hay una serie de normas establecidas para la realización de mapas topográficos, planos arquitectónicos y otros dibujos técnicos que se utilizan para proporcionar información a los posibles usuarios de los mismos. En el dibujo topográfico se utilizan signos especiales para diferenciar tipos de suelo, elevaciones y depresiones. En los dibujos arquitectónicos, grosores, sombreados y rayados específicos indican diferentes tipos de materiales. Cuando es posible se dibujan los objetos a su tamaño real. Sin embargo, el dibujo de pequeños detalles de máquinas se hace aumentando todas sus dimensiones de forma proporcional, mientras que los mapas y planos de grandes instalaciones se realizan reduciendo sus dimensiones. La cifra de aumento o reducción de las dimensiones del objeto para su representación se llama escala y siempre debe ir indicada en el dibujo.
La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.
Programa de dibujo, en relación con ordenadores o computadoras, programa informático para manipular gráficos orientados a objetos, en contraposición a manipular imágenes de píxeles. Por ejemplo, en un programa de pintura, el usuario puede manipular un elemento como una línea, un círculo o un bloque de texto como objeto independiente, con sólo seleccionarlo y moverlo. Por otra parte, en un programa de pintura, el mover un área seleccionada de píxeles suele requerir reparar el 'agujero' dejado por el área trasladada.

Comunicación

Comunicación, proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.

La imprenta

Se puede realizar mediante una simple presión de papel sobre la plancha entintada, pero lo más habitual es la utilización del tórculo, una máquina con dos cilindros, entre las cuales hay una tabla de madera o placa de hierro sobre la que se coloca la plancha entintada y el papel, que son presionados por los cilindros. La prensa para imprimir litografías consta de carro, en el que se coloca la piedra y el papel que va a quedar impreso. Con un rastrillo se ejerce presión sobre el carro.