
Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
Es un periodo cultural que, hacia el año 400, se empieza a desarrollar en Italia, donde se consolidad a lo largo del siglo XV, y alcanza su plenitud durantes los primeros años del siglo XVI, al tiempo que empieza a difundirse por el resto de Europa.
El arte del renacimiento persigue la restauración de los ideales de la Antigüedad clásica, desde una concepción humanística de la actividad creativa. Ellos suponen una valoración autónoma de la obra de arte, destinada a proporcionar un placer sensible e intelectual como resultado de una elaboración racional.
El estilo personal

La observación de las ruinas romanas y la recuperación de obras de la Antigüedad fueron clave en el trabajo de los teóricos del Renacimiento, que se consideraban sucesores de los maestros grecorromanos.
El legado clásico, en el que el Renacimiento se apoya con el deseo de alcanzar un nivel artístico perdido y mitificado, no es un ejercicio de repetición sino de reinterpretación, a partir de un modelo que se considera admirable. El acercamiento de la Antigüedad se verificó a través del análisis filológico de los textos y de las ruinas romanas, así como de las aportaciones de sabios bizantinos, que llegaron a Italia huyendo de Constantinopla, tras la toma de la ciudad por los turcos.
El dibujo
En un sentido genérico, entendemos por dibujo todos trazos lineales o de figura, en claro y oscuro, realizado sobre un soporte adecuado, que expresa una idea estética. Aunque podríamos considerar distintos antecedentes, desde grafías rupestre hasta diversas manifestaciones artísticas medievales, como los códices miniados, los álbumes de arquitectura o, en especial las sinopias (bocetos preparatorios que subyacen en los frescos italianos desde el siglo XIV). Fue a fines del siglo XIV; y, sobre todo, a partir del Renacimiento italiano, cuando aparece el dibujo tal y como lo entendemos modernamente, vinculado al papel como soporte.
Desde entonces, y hasta el siglo XIX, el dibujo se consideró el fundamento de todas las artes, paso previo imprescindible para emprender cualquier obra artística.
Dibujo técnico
Es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajos de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado. La utilización del dibujo técnico es importante en todas las ramas de la ingeniería y en la industria, y también en arquitectura y geología.
El propósito fundamental de un dibujo técnico es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto. Un dibujo en perspectiva ordinario no aporta información acerca de detalles ocultos del objeto y no suele ajustarse a su proporción real. El dibujo técnico convencional utiliza dos o más proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones son diferentes vistas del objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre todas representan cada dimensión y detalle del objeto.
La vista o proyección principal de un dibujo técnico es la vista frontal o alzado, que suele representar el lado del objeto de mayores dimensiones. Debajo del alzado se dibuja la vista desde arriba o planta. Si estas dos proyecciones no son suficientes para definir completamente el objeto, se pueden añadir más: una vista lateral, derecha o izquierda; vistas auxiliares desde puntos específicos para mostrar detalles del objeto que de otra manera no quedarían expuestos; y secciones o cortes del objeto para representar detalles de su interior. Las líneas continuas del dibujo representan contornos y aristas visibles y las líneas de puntos representan contornos y aristas ocultos. También se indican las dimensiones de todas las líneas necesarias para definir con exactitud el objeto.
Hay una serie de normas establecidas para la realización de mapas topográficos, planos arquitectónicos y otros dibujos técnicos que se utilizan para proporcionar información a los posibles usuarios de los mismos. En el dibujo topográfico se utilizan signos especiales para diferenciar tipos de suelo, elevaciones y depresiones. En los dibujos arquitectónicos, grosores, sombreados y rayados específicos indican diferentes tipos de materiales. Cuando es posible se dibujan los objetos a su tamaño real. Sin embargo, el dibujo de pequeños detalles de máquinas se hace aumentando todas sus dimensiones de forma proporcional, mientras que los mapas y planos de grandes instalaciones se realizan reduciendo sus dimensiones. La cifra de aumento o reducción de las dimensiones del objeto para su representación se llama escala y siempre debe ir indicada en el dibujo.
La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.
Programa de dibujo, en relación con ordenadores o computadoras, programa informático para manipular gráficos orientados a objetos, en contraposición a manipular imágenes de píxeles. Por ejemplo, en un programa de pintura, el usuario puede manipular un elemento como una línea, un círculo o un bloque de texto como objeto independiente, con sólo seleccionarlo y moverlo. Por otra parte, en un programa de pintura, el mover un área seleccionada de píxeles suele requerir reparar el 'agujero' dejado por el área trasladada.
Comunicación
Comunicación, proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.
La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.
La imprenta
Se puede realizar mediante una simple presión de papel sobre la plancha entintada, pero lo más habitual es la utilización del tórculo, una máquina con dos cilindros, entre las cuales hay una tabla de madera o placa de hierro sobre la que se coloca la plancha entintada y el papel, que son presionados por los cilindros. La prensa para imprimir litografías consta de carro, en el que se coloca la piedra y el papel que va a quedar impreso. Con un rastrillo se ejerce presión sobre el carro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario