CONSTRUCTIVISMO
Constructivismo, movimiento artístico ruso de principios del siglo XX que ejerció una importante influencia en el arte europeo. Fue fundado por el escultor y pintor ruso Vladímir Tatlin. El marco donde se inscribe este movimiento es el formado por los pintores de izquierdas y por los ideólogos de la acción de masas. El nombre lo empleó por primera vez el crítico e historiador del arte ruso Nikolai Punin en 1913, y hacía referencia a la construcción de esculturas abstractas partiendo de una gran variedad de materiales industriales, como metal, alambre y trozos de plástico.
El constructivismo de la Escuela de Erlangen
En la corriente de filosofía de la ciencia de la Escuela de Erlangen (y en parte, en la de Constanza) se ha desarrollado una teoría de la ciencia "constructivista" con una metódica y orientación dialógica.
La escuela surgió de la colaboración entre Kamlah y Lorenzen en la Universidad de Erlangen.
Kamlah había comenzado distanciándose de Heidegger y buscando una orientación del trabajo filosófico en la Filosofía Analítica, sobre todo en su atención a la dimensión lógica, pero con la intención de clarificar los temas de la filosofía práctica en la línea de una antropología filosófica.
Para poder dar mayor precisión a su concepción, Kamlah recurrió a la crítica del lenguaje, y este fue también el motivo de crear una segunda cátedra para la que llamó a Lorenzen.
Lorenzen había trabajado sobre el principio de incompletud de Gödel y sus consecuencias para la fundamentación de la lógica y matemática y buscó nuevos marcos de referencia para observar desde otro ángulo estas aporías de los sistemas formalizados. De Dilthey tomó entonces la concepción de lo irrebasable de la Vida (por más que reflexionemos sobre ella, lo haremos siempre desde dentro de la vida) - una idea semejante a la de Wittgenstein cuando también habla de lo irrebasable de la praxis en que se maneja el lenguaje. Pero Lorenzen no interpreta este precondicionamiento del saber en el sentido relativista o escéptico, sino considera que la Filosofía bien puede entenderse como crítica precisamente de esas pre-opiniones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario